Los estudios, elaborados por el área de sostenibilidad del ITC y por IAG Ingenieros, se enmarcan en las acciones del convenio suscrito con la Conselleria de Hacienda de GVA
Dos de los estudios analizan diversos aspectos de posibles alternativas para la descarbonización del sector cerámico poniendo de manifiesto la dificultad para alcanzar los objetivos establecidos
La renovación de la ecoetiqueta DAP sectorial y desarrollo de una FDES sectorial, así como la elaboración de una guía para la elaboración de fichas de seguridad y de certificados voluntarios han centrado los otros dos proyectos
A la jornada han asistido representantes institucionales y de empresas vinculadas al clúster cerámico de Castellón
La sede de ASCER ha acogido hoy la presentación de cuatro proyectos sectoriales enfocados en el área técnica, en concreto en materia de energía, descarbonización, medioambiente y materias primas. Los estudios elaborados por expertos bajo la supervisión del equipo técnico de ASCER se encuadran en el marco del convenio suscrito con la Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Generalitat Valenciana.
Ha inaugurado la jornada, el secretario general de ASCER, Alberto Echavarría quien ha puesto en valor los constantes y enormes esfuerzos que las empresas del sector aplican continuamente para su mejor comportamiento medio ambiental “nuestra industria está firmemente comprometida con la descarbonización y la optimización en el consumo de recursos naturales, así como con la más estricta protección de la salud de los trabajadores”. Echavarría ha añadido “a pesar de los hitos alcanzados históricamente en reducción de emisiones por las empresas, nos encontramos en una encrucijada puesto que los objetivos marcados y los plazos establecidos no son realistas ni alcanzables como vienen a demostrar los estudios”. Añadió “la industria española (y europea) necesita contar con el firme apoyo de las administraciones, tanto en el aspecto económico como en el aspecto regulatorio vista la gran dificultad técnica a la que nos enfrentamos y el enorme reto económico que supondrá la transición energética”.
La jornada ha estado clausurada por el Director General de Economía de la Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública, José Vicente Todolí.
El “Estudio comparativo de las necesidades energéticas de las aplicaciones de uso de hidrógeno y de electrificación en el sector cerámico. Cuantificación económica de la inversión en infraestructuras energéticas y costes de operación” elaborado por IAG Ingenieros tiene como objetivo estimar las necesidades energéticas e inversiones necesarias para la implantación en el sector cerámico de alternativas de descarbonización que permitan alcanzar la neutralidad climática. Las tres alternativas analizadas se basan en la sustitución de gas natural por hidrógeno renovable y/o por electricidad en distintas fases de proceso, y se ha tratado de estimar la inversión en infraestructura de generación y de distribución necesarias.
Algunas de las principales conclusiones son:
El estudio “Empleo de aire enriquecido con oxígeno en hornos de cocción de baldosas cerámicas” desarrollado por el Área de Sostenibilidad del ITC tiene como objetivo valorar el uso de aire enriquecido con oxígeno en la fase de cocción con el fin de reducir el consumo de gas natural en los hornos, con el consiguiente ahorro de costes y reducción de las emisiones de CO2. En el proyecto se han realizado pruebas piloto en un horno industrial de cocción de baldosas cerámicas para analizar el impacto del consumo de oxígeno y de posible ahorro de gas natural, en los parámetros de trabajo, y en la calidad del producto final. Algunas conclusiones son:
El proyecto “Renovación de la DAP y elaboración de la Ficha de Declaración Medioambiental y Sanitaria (FDES) para el sector cerámico” a cargo del Área de Sostenibilidad del ITC ha consistido en la actualización de la DAP sectorial, una ecoetiqueta que se registró en 2019 bajo el sistema Global EPD de AENOR, y cuya vigencia vencía el próximo año. Para ello se ha elaborado el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) bajo la nueva norma sobre Análisis de Ciclo de Vida UNE-EN 15804:2012+A2 :2020.
La Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial ha tenido una gran acogida por parte de las empresas de baldosas cerámicas, ya que se trata de uno de los distintivos ambientales de mayor reconocimiento a nivel internacional, siendo demandado en un gran número de mercados para procesos de compra pública verde, licitaciones, obras singulares, entre otros. Concretamente, en los últimos 10 años se han emitido y verificado más de 80 DAPs solicitadas por más de 25 empresas del sector cerámico nacional.
Por otro lado, se ha aprovechado el trabajo de recopilación de información y desarrollo de ACV para obtener otro de los distintivos ambientales más demandados durante los últimos 3 años por el mercado francés como es la Fiche de Declaration Environmentale et Sanitaire, DAP propia del Programa INIES, Francia, más conocida por sus siglas FDES.
Por último, en la jornada se han presentado los trabajos desarrollados dentro del proyecto “CERHEALTH. Mejora de la gestión de la información asociada a la composición de las materias primas y producto en el sector de baldosas cerámicas”, a cargo del Área de Sostenibilidad de ITC.
Desde la aprobación del Reglamento REACH, la información sobre el uso de sustancias químicas ha mejorado sustancialmente y se requiere de una mayor transparencia en referencia a la composición de los materiales y su posible impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud humana. Mediante este proyecto se ha desarrollado una herramienta, en forma de Guía, que facilita la interpretación de la información relacionada con los riesgos asociados a la manipulación de determinadas sustancias en el proceso productivo, y permite identificar si dicha información es correcta. Además, esta Guía también incluye recomendaciones sobre como elaborar etiquetas voluntarias, como las declaraciones de producto saludable (HPD, por sus siglas en ingles). producto.
Los informes presentados están accesibles en la web de transparencia de ASCER.