ASCER presenta tres estudios sectoriales en materia de circularidad, cambio climático y resistencia al fuego

SectorTile of Spain10 Diciembre 2024

Los estudios, elaborados por distintas áreas de ITC-AICE se enmarcan en las acciones del convenio suscrito con la Conselleria de Hacienda y Economía de GVA

El primer estudio recoge los avances y prácticas sectoriales en materia de circularidad analizando las distintas fases del ciclo de vida cuantificando ahorros en materias primas, agua o emisiones

Como una posible mejora de adaptación al cambio climático del sector se ha analizado la viabilidad del uso de agua regenerada procedente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en la industria azulejera

Junto con Confindustria Ceramica, y con el trabajo técnico de ITC, Centro Ceramico, Forensic y la Universidad de Bolonia se ha llevado a cabo un análisis del comportamiento de la cerámica en fachadas frente a fuego y como herramienta de eficiencia energética

La sede de ASCER ha acogido hoy la presentación de tres proyectos sectoriales enfocados en el área técnica, en concreto en materia de circularidad, adaptación del sector al cambio climático y de comportamiento frente al fuego y eficiencia energética de la fachada del edificio. Los estudios han estado elaborados por expertos bajo la supervisión del equipo técnico de ASCER y se encuadran en el marco del convenio suscrito con la conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana. Han inaugurado la jornada, el vicepresidente de ASCER, Ismael García Peris; el Secretario Autonómico de Medio Ambiente y Territorio de la Generalitat Valenciana, Raúl Mérida; y el Secretario General de ASCER, Alberto Echavarría.

El vicepresidente de ASCER ha destacado que los estudios sectoriales que “son una muestra del compromiso de nuestro sector con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia en las prestaciones de nuestros productos. Somos un sector en constante avance y movimiento, con un alto grado de innovación y responsabilidad para con el medio ambiente y nuestro entorno”. Echavarría por su parte ha manifestado que “el sector ha llevado a cabo grandes esfuerzos en materia de circularidad y sostenibilidad como desvelan los estudios que hoy se presentan con datos muy relevantes sobre reciclado de residuos, mejoras en eficiencia energética, o ahorros en consumo de materias primas, entre otros”.

 

El informe “Economía circular en el sector de baldosas cerámicaspresentado por Paqui Quereda, responsable del Área de materiales y Tecnologías Cerámicas de ITC-AICE, tiene como objetivo visibilizar las acciones llevadas a cabo por el sector de baldosas cerámicas en el proceso de transición hacia una economía circular, y para ello se hace un recopilatorio de prácticas circulares implantadas y consolidades en las empresas cerámicas, así como prácticas circulares emergentes que todavía no están implantadas de manera generalizada en el sector. En el estudio se han podido cuantificar también los beneficios ambientales derivados de las prácticas circulares consolidadas en el sector: “Gracias a las prácticas de economía circular del sector español de baldosas cerámicas, las baldosas fabricadas en 2023 han ahorrado 810.000 toneladas de materias primas (el equivalente a 75 veces el peso de la Torre Eiffel), 923 millones de litros de agua (el agua correspondiente a 37 piscinas olímpicas) y han evitado la emisión de 450.000 toneladas de CO₂ (las emisiones de CO2 de 112,500 hogares)”. El informe también arroja datos relevantes del sector fabricante de baldosas cerámicas como su tendencia a situación de residuo cero. En la actualidad se recicla el 93% de residuos de proceso (sólidos y líquidos). Este trabajo también pone de manifiesto el carácter innovador y la proactividad del sector cerámico, que ha ejecutado con financiación pública 45 proyectos relacionados con la economía circular en los últimos 5 años.

Alicia Andreu, del Área de Sostenibilidad de ITC-AICE ha presentado las conclusiones del estudio “Adaptación de la industria cerámica al cambio climático mediante el uso de agua alternativa” que ha analizado la viabilidad del uso de agua regenerada procedente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para satisfacer la demanda de agua industrial de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas ubicadas en la provincia de Castellón. Las motivaciones que han originado este análisis son asegurar un suministro continuo de agua y con garantía al sector fabricante de baldosas, reducir el estrés hídrico sobre las masas de agua del sistema de explotación (SE) Mijares-La Plana de Castellón, y priorizar el uso de agua subterránea para consumo humano sin poner en peligro la sostenibilidad y competitividad de la industria localizada sobre este sistema de explotación. Para ello se ha realizado un diagnóstico detallado de los efluentes tratados en las EDAR y de la demanda hídrica de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas en la provincia de Castellón, determinando calidad del agua óptima y volúmenes de aguas regeneradas disponibles, y finalmente evaluando la viabilidad técnica y económica de sustituir el uso de agua convencional por un agua no convencional (agua regenerada) en la fabricación de baldosas cerámicas.

El estudio pone de manifiesto que el uso de agua regenerada en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas ofrece importantes ventajas en el ámbito económico, ambiental y social, contribuyendo a mitigar la actual sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos, reduciendo el consumo de agua en este proceso del 3,0% al 4,5% y a reducir indicador del estado de escasez (IEE) del sistema, y minimizando la posibilidad que las empresas de baldosas cerámicas puedan sufrir restricciones, en la solicitud de ampliación de permisos para la explotación de aguas subterráneas.

Los 10,52 hm³ de promedio de agua tratada en las 15 EDAR analizadas, asegurarían el abastecimiento (5,2 hm³) de las empresas cerámicas analizadas, estableciendo que un 49% de volumen tratado en las EDAR analizadas podría ser destinado al sector de fabricantes de baldosas cerámicas; el agua regenerada cumpliría los requisitos calidad para su uso en la preparación de las materias primas cerámicas (atomización).

Por último, el estudio “Comportamiento frente al fuego y eficiencia energética de la fachada del edificio: los beneficios de las baldosas cerámicas” se ha desarrollado conjuntamente entre ASCER y su homóloga italiana Confindustria Ceramica y con el trabajo técnico de ITC-AICE, Centro Ceramico, Forensic y la Universidad de Bolonia. En un marco de requisitos cada vez más exigentes para los edificios nuevos, y de creciente financiación e incentivos para la rehabilitación energética de los antiguos, este estudio analiza la contribución positiva que los materiales cerámicos pueden aportar tanto a la eficiencia energética como al comportamiento frente al fuego de la envolvente del edificio, en comparación con otras soluciones alternativas. La presentación ha corrido a cargo de Gonzalo Silva, responsable del Área de Hábitat y Construcción de ITC-AICE quien ha desgranado las principales ventajas del material cerámico en su uso en envolventes o fachadas de edificios.

Sobre su reacción al fuego las principales conclusiones son:

  • La cerámica es un material inerte, por lo que es intrínsecamente incombustible independientemente de las condiciones de instalación o uso (clasificado como A1 o A1fl “sin contribución al fuego”).
  • Incluso en contacto directo con las llamas, no se quema, ni derrite, no se deforma ni libera ninguna sustancia tóxica. La cerámica cumple con los requisitos adicionales de la norma EN 13501-1 debido a la ausencia de humos tóxicos (clasificación s0) y de gotas/partículas en combustión (clasificación d0).
  • Comparada con otros materiales de revestimiento (p. ej., paneles de fibrocemento, aluminio o madera), la cerámica es un producto estable capaz de soportar altas temperaturas.
  • La sustitución de elementos combustibles de la fachada por otros fabricados con materiales intrínsecamente incombustibles, como la cerámica, tiene el potencial de dificultar directamente la propagación vertical del fuego.

En cuanto a lo referido a su eficiencia energética:

  • La cerámica puede utilizarse para envolventes de edificios energéticamente eficientes en soluciones de fachadas cerámicas o sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) con acabado cerámico, reduciendo la demanda de energía mediante soluciones duraderas con requisitos mínimos de mantenimiento.
  • Al renovar la envolvente (incluye ventanas, paredes y cubiertas) de edificios de baja eficiencia energética con fachadas cerámicas, se pueden lograr reducciones de la demanda energética de hasta un 24 % en climas cálidos, hasta un 31 % en climas templados y hasta un 49 % en climas fríos.
  • Otras ventajas:
  • Son intrínsecamente impermeables y ofrecen un alto nivel de resistencia a la humedad, reduciendo problemas en la envolvente del edificio, como la condensación, y evitando la entrada de agua.
  • Su resistencia a la degradación ambiental y el cumplimiento de los estándares de seguridad las convierten en una opción confiable y duradera para la seguridad y el rendimiento a largo plazo de los edificios.
  • Contribuyen a prácticas de construcción sostenible gracias a su eficiencia en el uso de recursos, reducción de residuos y reciclabilidad.
  • Facilitan la instalación y sustitución, además de requerir un mantenimiento mínimo con bajos costos a largo plazo, ofreciendo facilidad de mantenimiento.
  • Ofrecen al diseñador una amplia gama de posibilidades debido a la versatilidad del producto cerámico, siendo ideales para proyectos en los que la estética y la funcionalidad son fundamentales.

Pueden acceder a los resúmenes de los estudios presentados en la jornada:

Economía circular en el sector de baldosas cerámicas

Adaptación de la industria cerámica al cambio climático mediante el uso de agua alternativa

Comportamiento frente al fuego y eficiencia energética de la fachada del edificio: los beneficios de las baldosas cerámicas

Los informes completos se publicarán en los próximos días en la web de transparencia de ASCER.