La industria cerámica europea se reunió en las Jornadas Europeas de la Cerámica (JEC) 2024 del 2 al 4 de diciembre de 2024. Este año marcó un hito especial, ya que el 30º Foro de la Cerámica del Parlamento Europeo (EPCF) reunió a responsables políticos y líderes de la industria para abordar algunas de las cuestiones más acuciantes a las que se enfrenta el sector cerámico y Europa en su conjunto.
La sesión plenaria del EPCF, organizada el 3 de diciembre por la Presidenta del EPCF, la eurodiputada Elisabetta Gualmini, contó con la participación de miembros del Parlamento Europeo, funcionarios de la UE y de los Estados miembros, así como ejecutivos de la industria de una amplia gama de cadenas de valor. Los debates se centraron en temas cruciales como el Acuerdo Industrial Limpio, el comercio de la UE, la competitividad global y el futuro de la vivienda asequible y sostenible.
En un entorno comercial mundial en rápida evolución marcado por la dinámica entre EE.UU., China y la UE, el primer panel del EPCF exploró cómo las políticas comerciales de la UE pueden fortalecer la industria manufacturera europea. Los participantes debatieron estrategias para mantener y aumentar la ventaja competitiva de la UE mediante instrumentos comerciales tradicionales y enfoques innovadores adaptados a los nuevos retos económicos y normativos.
La crisis de la vivienda sigue afectando a millones de personas en toda Europa. En respuesta, la UE ha anunciado su primer Plan Europeo de Vivienda Asequible. La segunda mesa redonda del EPCF profundizó en los planes de la UE para hacer frente a esta crisis fomentando una vivienda asequible y sostenible. Los ponentes evaluaron herramientas tanto financieras como normativas y propusieron soluciones para garantizar mejores condiciones de vida a los europeos, impulsando al mismo tiempo la sostenibilidad en la construcción.
La cerámica europea será esencial, no sólo para mantener la autonomía de la UE en sus esfuerzos por descarbonizar el parque de edificios y atajar la crisis de la vivienda, sino también como tecnologías facilitadoras para numerosos sectores estratégicos. A pesar de sus esfuerzos por descarbonizar sus procesos, «la competitividad de la industria cerámica se ve fuertemente mermada por los elevados precios de la energía y el aumento de los costes del carbono, sin tener acceso a fuentes de energía y redes descarbonizadas dentro del marco temporal impuesto por normativas de la UE como el EU ETS», declaró Alain Delcourt, presidente de Cerame-Unie.
En el contexto del informe de Letta y Draghi, las orientaciones políticas de la Comisión y la declaración de Budapest del 8 de noviembre sobre el Nuevo Pacto Europeo para la Competitividad, la industria cerámica europea pide un «diálogo de transición sobre las industrias heterogéneas de gran consumo energético» en el marco del Pacto por una Industria Limpia. Este diálogo específico es necesario para proporcionar un apoyo a medida a la cerámica de la UE, un sector muy heterogéneo que hace un uso intensivo de la energía y que está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, así como por empresas multisitio situadas a menudo en zonas remotas, pero también estructuradas en fuertes clústers cerámicos en países como Italia y España.
El Presidente entrante de Cerame-Unie, Heimo Scheuch, concluyó subrayando que «la principal tarea de la nueva Comisión Europea debería ser la aplicación de un Acuerdo Industrial Limpio eficaz y exhaustivo que no deje de lado a ningún sector».